Objetivo de aprendizaje: Profundizar en
el uso del sistema operativo Linux, mediante la creación de Scripts Shell para
Bash, SSH y Samba.
Tipo de actividad: Individual.
Descripción de la actividad
En esta oportunidad se trabajara Shell,
SSH y SAMBA.
1.
En cada caso o punto, se debe
explicar que hacen los comandos o indicar el comando o secuencia de comandos
(se pueden utilizar conectores como pipes o redirecciones) para hacer la acción
propuesta y adicionalmente se debe anexar la captura de pantalla del resultado obtenido:
a.
Construir un Shell
Script para Bash que solicite al usuario
una cadena de caracteres y verifique si esta cadena corresponde a un archivo o
a un directorio ubicado dentro del directorio de trabajo. Por ejemplo: Suponga
que en el directorio /home/Javier existen los archivos: javi.txt y jimenez.doc y
el directorio UNAD. El script solicita
la cadena, el usuario digita UNAD, el script informa: UNAD es un Directorio.
b.
Con una secuencia
de comandos mostrar todos los usuarios que tengan un identificador (uid) que
sea igual a 100.
c.
Realizar un shell
script para bash que solicite el nombre del usuario, verificar que exista y si
existe muestre la siguiente información: (Anexar código fuente y captura de pantalla de la ejecución)
El ejemplo de la salida
es: Nombre del usuario : xxxx
ID
del usuario : xxxx
ID del grupo : xxxx
Shell : /bin/xxx
Directorio : /home/xxxx
2. Servidor SSH: Se trabajará sobre la implementación, instalación,
configuración y puesta en marcha de los servidores Linux, se realizara el
respectivo informe con las configuraciones y/o recomendaciones solicitadas para
el buen funcionamiento del sistema, adicionalmente se debe anexar el print
screen o pantallazo del resultado obtenido y archivos requeridos para la
configuración del servidor y cliente. (Evidencias
gráficas (nítidas) de acceso al servidor y/o recursos compartidos).
a.
Instalar el protocolo SSH en su
sistema operativo LINUX (yum -y install openssh-server para
instalación en la distribución de Centos o derivados de RedHad o para sistemas
Ubuntu o derivados de debian apt-get install openssh-server).
·
Verifique los
archivos de configuración e identifique por lo menos 3 funciones de SSH e
indique su función.
b.
Desde, el sistema operativo
Windows realice la conexión remota a su servidor SSH con el programa fillezilla
o con putty cree 2 carpetas con los siguientes nombres servidorssh y linux.
·
Cree un archivo
dentro de la carpeta servidorssh que contenga el nombre de las principales
funciones del protocolo SSH.
·
Conecte su
servidor SSH desde el sistema operativo Windows lo puede realizar por medio del
programa filezilla cliente y cree dentro de la carpeta servidorssh, una carpeta
con su primer nombre y un archivo con el nombre de ssh.txt dentro de él y escriba las direcciones IP de su máquina
Windows y su máquina Linux.
3. Servidor SAMBA: Se trabajará sobre la implementación, instalación,
configuración y puesta en marcha de los servidores Linux, se realizara el
respectivo informe con las configuraciones y/o recomendaciones solicitadas para
el buen funcionamiento del sistema, adicionalmente se debe anexar el print
screen o pantallazo del resultado obtenido y archivos requeridos para la
configuración del servidor y cliente. (Evidencias
gráficas (nítidas) de acceso al servidor y/o recursos compartidos). El recurso compartido se deberá llamar de
acuerdo a su nombre y apellido, así: (Ej. Javier-Jimenez)
- Instalar Webmin y anexar evidencias de instalación y
funcionamiento.
- Opciones de Configuración para máquina que actuaran como Servidor.
- Opciones de Configuración para máquinas que actuaran como
Clientes.
- Archivos para la configuración: /etc/hosts, /etc/networks, samba.conf, entre otros,
etc
- Direcciones IP, Alias de IP o máquina, Puerto del servicio,
dominio, etc.
Actividad colaborativa
· Revisar el entorno de información inicial.
· Revisar el entorno de conocimiento (referencias bibliográficas
requeridas y complementarias de la Unidad 2)
· Para la construcción de esta primera fase cada uno de los participantes
del pequeño grupo realizarán investigaciones, propuestas y acuerdos entre el
grupo de cómo realizar y desarrollar el producto final (mínimo 3 aportes en
diferentes fechas y por tarde dos días antes del día de entrega del producto
final); estos serán evidenciados en el Foro Fase 3: Actividad Grupal,
disponible en el entorno colaborativo.
Descripción de la actividad
1. Construyan un cuadro sinóptico para
cada uno de los entornos de escritorio
KDE y Gnome, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Historia.
b) Licencia.
c) Reproductor de música.
d) Reproductor de video.
e) Visor de imágenes
2. Construyan una tabla
comparativa donde relacionen nombres de aplicaciones para escritorio (programas
de software) tanto para Windows como para Linux que realicen las siguientes
tareas. En ambos casos anexar la URL de descarga.
a) Entornos de Programación.
b) Compresor de archivos.
c) Paquetes Ofimáticos.
e) Edición de imágenes.
f) Gestor de correo electrónico.
h) Navegador web.
j) Visor de archivos pdf.