Actividad individual
|
Objetivo de aprendizaje: Instalar y
configurar en instancias básicas una distribución del sistema operativo GNU /
Linux a través de la implementación de ejercicios con el fin de que se familiarice con el
entorno y le facilite el desarrollo de las actividades de las unidades 2, 3 y
actividad final del curso.
Tipo de actividad: Individual.
Descripción de la actividad
Realizar una instalación de Linux sobre una máquina física o sobre
máquina virtual, una opción interesante es el uso de máquinas virtuales, de
tipos Virtualbox (www.virtualbox.org/wiki/Downloads), ya que evita modificar
la configuración de nuestro disco actual en una primera instalación de Linux o
una instalación de pruebas. Para cualquier caso, se recuerda la necesidad de
tomar las siguientes precauciones: usar máquinas que no sean de producción,
efectuar una copia de seguridad de los datos de usuario con anterioridad a la
instalación, etc. proceder con cautela.
En general, para hacer la instalación mínima de un sistema de escritorio
con entorno gráfico, se recomienda
disponer al menos de 25 GB de espacio en disco duro y 2 GB de RAM.
Actividades a realizar:
1. Elija una distribución de
Linux e instálela sobre máquina virtual o sobre una máquina directamente. Sí hace la instalación sobre máquina virtual,
se recomienda utilizar VirtualBox. El enlace de descarga es: https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads.
Nota: Antes de hacer la
instalación de Linux lea los siguientes aspectos para que vaya tomado nota y
luego pueda diligenciar las tablas.
2. Para el informe de esta práctica diligencie los siguientes aspectos:
Aspecto
|
Descripción o
información solicitada.
|
Nombre de la
distribución elegida:
|
|
Enlace de
descarga de la ISO:
|
|
Actividad
colaborativa *
Objetivo de aprendizaje: Fortalecer la
competencia argumentativa profundizando los conceptos de software libre.
· Revisar el entorno de información inicial.
· Revisar el entorno de conocimiento (referencias bibliográficas
requeridas y complementarias de la Unidad 1)
· Identificar sus compañeros del grupo colaborativo e interactuar con
ellos para establecer roles y estrategias
con el fin de dar inicio a la actividad colaborativa.
·
Para la construcción de esta primera
fase cada uno de los participantes del pequeño grupo realizarán
investigaciones, propuestas y acuerdos entre el grupo de cómo realizar y
desarrollar el producto final (mínimo 3 aportes en diferentes fechas y por
tarde dos días antes del día de entrega del producto final); estos serán
evidenciados en el Foro denominado: Fase 1: Actividad Grupal, disponible en el
entorno colaborativo.
Descripción de la actividad
Trabajo en equipo: Generalidades del Software
Libre.
El informe solicitado debe ser de
elaboración original, toda cita o dato debe estar correctamente referenciada y
debe incluirse el listado bibliográfico. El informe debe incluir los siguientes
apartados:
1. Generalidades del Sofware
Libre:
a) Listen las cuatro libertades del software libre y por cada una
escriban un ejemplo real o hipotético de
aplicación.
b) Escriba y expliquen 5 características de lo que NO es Software Libre.
c) Expliquen con sus palabras ¿De qué vive el software libre?
Ejemplificar dos casos.
2. Generalidades sobre Linux
a) ¿Qué es un Kernel Linux?
b) Elabore en resumen corto de los aportes de Linus Torvalds al S.O. Linux.)
c) ¿Qué es una distribución de Linux? (nombre por lo menos 2
distribuciones)
3. Uso del software Libre en el Mundo.
Elabore un informe teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
a) ¿Cuáles son los 3 países
pioneros en el uso del Software Libre? Incluya estadísticas debidamente
referenciadas para argumentar la respuesta a la pregunta.
b) ¿Colombia aparece como pionero
en el uso del Software Libre?, ¿Qué propuestas haría ustedes para incentivar el
uso del Software Libre en Colombia? Expongan mínimo 5 explicadas en 30 palabras
cada una.
c) ¿Es beneficioso para un país a nivel del estado el uso del software
libre? Argumenten la respuesta basándose
en experiencias que otros países han tenido. Para ello puede consultar:
implantación de software libre en Venezuela, Ecuador, España, Cuba. La argumentación de este literal se debe hacer
con una extensión de 200 a 300
palabras.