1
Puntos: 1
En Octubre de 1950, Alan Turing hizo estudios más abstractos y trató el tema de la Inteligencia artificial. Para ello propuso un experimento que hoy se conoce como el “test de Turig”. Que consiste básicamente en: (seleccione la verdadera).


Seleccione una respuesta.
Correcto: El Test de Turing nace como un método para determinar si una máquina puede pensar. | ||
Biografía de Alan Turing
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
Hasta estas épocas recientes, la comunidad científica ha reconocido el trabajo del matemático inglés Alan Turing. Los logros más reconocidos son:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto: Aplicado a descifrar códigos secretos en la segunda guerra mundial. |
Biografía de Alan Turing
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.5/1.
Question3
Puntos: 1
Turing trabajo desde 1952 – 1954 en la Biología Matemática (Morfogénesis). Publicó un trabajo titulado “Fundamentos químicos de la morfogénesis”. Su principal interés era: (seleccione los verdaderos).


Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto: Utilizó ecuaciones de reacción-difusión actualmente usadas en el campo de la formación de patrones. | ||
Biografía de Alan Turing
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Ala Turing en 1948 trabajó en la construcción del software (lenguaje de programación) para una de las primeras máquinas reales. Esta máquina era llamada:
Seleccione una respuesta.
Correcto: Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Manchester_Mark_I | ||
Biografía de Alan Turing
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
Identifique los acontecimientos que dentro del marco histórico sucedieron en torno a la vida del matemático Alan Turing.


Seleccione una respuesta.
Incorrecto: Alan Mathison Turing murió a los 42 años de edad. |
Biografía de Alan Turing
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question6
Puntos: 1
En 1936, Alonzo Churh fue director de tesis del trabajo de grado doctoral de Alan Turing quién le siguió sus pasos “estudios” en lógica y computabilidad. El nombre del trabajo doctoral fue “Sistemas de lógica basada en ordinales sobre números computables”. Este tema ya lo había tratado Davd Gilbert en 1928. Este trabajo es el que hoy en día ha llevado a:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Biografía de Alan Turing
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
La precedencia (orden jerárquico a la hora de hacer operaciones y determinar lenguajes) de las operaciones en las Expresiones Regulares (ER) es:
Seleccione una respuesta.
Incorrecto: La precedencia de las operaciones es Clausura, Conctenación , Unión. Los paréntesis se pueden eliminar siempre que no haya duda. | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question2
Puntos: 1
Los Autómatas finitos no determinísticos (AFND) es una quíntupla donde todos los componentes son como en los AFDs, estos autómatas aceptan exactamente los mismos lenguajes que los autómatas determinísticos, pero cuentan con una diferencia con relación a los AFD como es.
Seleccione una respuesta.
Correcto: Solo la función de transición puede diferenciar los AFD de los AFND. Las demás opciones pueden ser comunes a ambos tipos de autómatas y válidas. |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
Puntos: 1
La “Teoría de Lenguajes”, define bloques constructores de lenguaje. El bloque más sencillo es el alfabeto. De las siguientes afirmaciones cuales definen o son verdaderas con respecto a un “alfabeto”:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Lenguaje Formal: Un alfabeto es un conjunto finito de símbolos. De esta definición se debe resaltar lo siguiente. (1) Los alfabetos son finitos. (2) Por símbolo no se está haciendo referencia a un sólo carácter. Los símbolos pueden ser nombres | ||
Correcto: Lenguaje Formal: Un alfabeto es un conjunto finito de símbolos. De esta definición se debe resaltar lo siguiente. (1) Los alfabetos son finitos. (2) Por símbolo no se está haciendo referencia a un sólo carácter. Los símbolos pueden ser nombres |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Sea el vocabulario {a,b,c}, la expresión regular (a|b)*c indica el conjunto de todas las cadenas formadas con los símbolos a, b y c . Cuáles sentencias o cadenas son válidas:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Es una combinación válida. Pueden formarse cadenas con los símbolos a y b, sucediéndose cualquier número de veces ( y en cualquier orden) y siempre terminando la cadena en el símbolo c | ||
Correcto: Es una combinación válida. Pueden formarse cadenas con los símbolos a y b, sucediéndose cualquier número de veces ( y en cualquier orden) y siempre terminando la cadena en el símbolo c |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
La minimización de Autómatas, es un ejercicio común en Automatización. Identifique su concepto básico y aplicabilidad:
Seleccione una respuesta.
Incorrecto: No necesariamente si se reducen n estados, se deben reducir esa misma n transiciones. |
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question6
Puntos: 1
Un alfabeto es un conjunto finito de símbolos. De esta definición podemos afirmar correctamente:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Es el principio básico para empezar a tratar con lenguajes. | ||
Correcto: Lenguaje Formal: Un alfabeto es un conjunto finito de símbolos. De esta definición se debe resaltar lo siguiente. (1) Los alfabetos son finitos. (2) Por símbolo no se está haciendo referencia a un sólo carácter. Los símbolos pueden ser nombres |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
Dado un alfabeto ∑, los símbolos Ø, lambda y los operadores + (unión), ∙ (punto) (concatenación) y * (clausura), se define una EXPRESION REGULAR (ER) sobre el alfabeto ∑ en la que son válidas las siguientes relaciones:
Nota. ω es una cadena sobre un lenguaje L
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Esta es una ER | ||
Correcto: Esta es una ER |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
Algunas operaciones y propiedades sobre lenguajes y ER que se pueden realizar son:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Se está identificando o definiendo que la concatenación de lenguajes es distributiva con respecto a la unión. | ||
Correcto: Se está identificando o definiendo que la concatenación de lenguajes es distributiva con respecto a la unión | ||
Correcto | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.8/1.
Question3
Puntos: 1
Cuáles afirmaciones son válidas cuando se trata de analizar el funcionamiento de los Autómatas Finitos (AF):
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Los estados son el único medio de que disponen los AF para recordar los eventos que ocurren (por ejemplo, qué caracteres se han leído hasta el momento); esto quiere decir que son máquinas de memoria limitada. | ||
Correcto: Los estados son el único medio de que disponen los AF para recordar los eventos que ocurren (por ejemplo, qué caracteres se han leído hasta el momento); esto quiere decir que son máquinas de memoria limitada. | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
La expresión regular que se asocia la siguiente autómata es:

Seleccione una respuesta.
Correcto: Las cadenas que tengan varios unos consecutivos son rechazadas |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
Una característica que presenta el Autómata Finito siguiente es:

Seleccione una respuesta.
Correcto: Es determinista porque de sus nodos no se repiten salida pro interacciones con el mismo símbolo. Se acepta la condición teórico de determinismo. | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question6
Puntos: 1
Una cadena válida para el Autómata siguiente es:

Seleccione una respuesta.
Correcto: Toda cadena para ese autómata empezará con x y terminará en una sola x. Se recorre el autómata con la cadena xxxxzxzxzxzx | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question7
Puntos: 1
Se diseña el siguiente Autómata Finito Deterministico (AFD) para el lenguaje de palabras del alfabeto {a,b} que no tiene varias a´s seguidas. Esta solución es defectuosa porque.

Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: El "problema de diseño" de un AFD es considerar demasiadas posibilidades. El hecho que tenga dos estados finales o de aceptación no es problema y es válido en el diseño. La palabra "baba" No es aceptada por el autómata aunque sus elementos o símbolos si hacen parte del alfabeto que las compone. | ||
Correcto: El "problema de diseño" de un AFD es considerar demasiadas posibilidades. El hecho que tenga dos estados finales o de aceptación no es problema y es válido en el diseño. La palabra "baba" No es aceptada por el autómata aunque sus elementos o símbolos si hacen parte del alfabeto que las compone. | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question8
Puntos: 1
Dado los autómatas M1 y M2 siguientes, cuáles relaciones entre estas dos máquinas son válidas.

Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: La equivalencia se da por la aceptación de lenguajes. Ambos aceptan el lenguaje a * y aceptan exactamente el mismo lenguaje | ||
Correcto: La equivalencia se da por la aceptación de lenguajes. Ambos aceptan el lenguaje a * y aceptan exactamente el mismo lenguaje |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question9
Puntos: 1
Dado el Autómata con la siguiente tabla de transición, identifique las cadenas que son válidas para el lenguaje que acepta


Seleccione una respuesta.
Incorrecto: Es un AND de landa transiciones. Aceptará las cadenas que inicien con un orden jerárquico de números (es decir de menor a mayor, siendo válida la repetición de los mismos), Ej 012, 12 pero nunca 210, 20 entre otros. | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question10
Puntos: 1
Dado el siguiente “Autómata Finito” cuyo diagrama de transición corresponde al de la siguiente figura, determine cual afirmación es válida cuando se analiza la ejecución del autómata.

Seleccione una respuesta.
Correcto: Se evalúa la cadena hasta llegar al estado de aceptación o final q5. El conjunto de cadenas que es capaz de aceptar este autómata es {b,bb.bbb} |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
Dado el siguiente autómata Finito, es válido afirmar:


Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
Dado el siguiente autómata: Cambie los símbolos del alfabeto asociando a = 0 y b =1 . Para las siguientes opciones,(que están en base 10 o decimal), conviértalas a base 2 (binario) y recorra el autómata e identifique cuál número acepta el autómata.

Seleccione una respuesta.
Correcto: equivale a recorrer la cadena 10110110 (cadenas que terminen en cero “0” o en la asociación del autómata que terminen en “a”) |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
Puntos: 1
Para el siguiente autómata, identifique cuál es la Expresión Regular (ER) que mejor lo representa:


Seleccione una respuesta.
Correcto: Aceptará cadenas que empiecen por una a seguida de una b incluyendo la cadena vacía. |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Dados los siguientes autómatas determine que características aplican en cuanto a su comportamiento y diseño.


Seleccione al menos una respuesta.
Incorrecto | ||
Correcto: esta cadena es aceptada por ambos autómatas. Además amas máquinas son equivalentes | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.3/1.
Question5
Puntos: 1
Este lenguaje:
L (G) = {a (potencia n) b (potencia n) / n>=1}
Es generado por la gramática:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question6
Puntos: 1
Cual expresión regular (ER) representa el lenguaje que contiene una subcadena 11
Seleccione una respuesta.
Correcto: esta ER acepta la subcadena 11 | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question7
Puntos: 1
Dentro de la jerarquía y clasificación de los lenguajes (Chomsky) identifique que asociaciones están erradas.
Seleccione al menos una respuesta.
Esta afirmación es verdadera. Un lenguaje puede ser descrito mediante una expresión regular (expresar de forma compacta cómo son todas las cadenas de símbolos que le pertenecen). | ||
Correcto: esta afirmación está errada. Los lenguajes que no poseen restricciones o de tipo 0, son reconocidos mediante Máquinas de Turing (MT) |
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.3/1.
Question8
Puntos: 1
Analice el siguiente diagrama de Moore e identifique las apreciaciones válidas:


Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question9
Puntos: 1
Dado los siguientes dos autómatas: determine cuáles afirmaciones son válida


Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Ambos autómatas son AFD y o reconocen el mismo lenguaje | ||
Correcto: Ambos autómatas son AFD y o reconocen el mismo lenguaje. |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question10
Puntos: 1
Sea el autómata A = (∑, Q, f, q1, F) donde:
∑ ={a,b}, Q = {q1, q2, q3, q4}, F= { q4} y la función f vienen dada por la siguiente tabla:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Es un AFND. El lenguaje que reconoce es : a (b*b | a*b) a* o también a (b* | a* ) ba* para efectos de mejor comprensión, hay que recrear o realizar el autómata mediante un diagrama de Moore | ||
Correcto: Es un AFND. El lenguaje que reconoce es : a (b*b | a*b) a* o también a (b* | a* ) ba* para efectos de mejor comprensión, hay que recrear o realizar el autómata mediante un diagrama de Moore | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question11
Puntos: 1
Dado los siguientes dos autómatas: identifique las apreciaciones verdaderas con respecto al comportamiento de los dos autómatas:


Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question12
Puntos: 1
Delos autómatas finitos (AF) es válido afirmar:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Correcto | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question13
Puntos: 1
Dados los siguientes dos autómatas finitos, identifique los aspectos válidos en cuanto a su comportamiento.


Seleccione una respuesta.
Correcto: El primer autómata es un AFND y el segundo es el resultado de un proceso de conversión a AFD |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question14
Puntos: 1
Acerca del comportamiento de los estados en un autómata, indique que apreciaciones son válidas con respecto a su función y comportamiento:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question15
Puntos: 1
Dada la siguiente gramática. (tenga en cuenta la ambigüedad).
S ---> Ac|Bd
A ---> aAb|ab
B ---> aBbb|abb
Esta genera el language:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
Los Autómatas de Pila (AP) funcionan de manera que el ultimo carácter que se almacena en ella es el primero en salir (“LIFO” por las siglas en inglés), como si se apilaran platos uno encima de otro, y naturalmente el primero que quitaremos es el último que hemos Colocado. Otros aspectos válidos de su funcionamiento son:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
Con referencia las gramáticas de Tipo 2, que aspectos válidos hacen referencia a la forma de generar lenguajes de tipo 2 y su comportamiento y descripción:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.7/1.
Question3
Puntos: 1
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa teniendo en cuenta el determinismo de los autómatas finitos. (AF).
Seleccione una respuesta.
Esta afirmación es válida | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question4
Puntos: 1
Analice la relación que tiene el siguiente autómata con la gramática.
S → xS / S → yA / S → zB / A → yA / A → yB / B → zB / B → Lambda

Seleccione la opción que sea verdadera.
Seleccione una respuesta.
Incorrecto: Generan lenguajes diferentes | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question5
Puntos: 1
Dada la Gramática S→aS; S→aSbS; S→lambda .
Indique cuáles de las siguientes afirmaciones no corresponden al desarrollo de la misma o al tipo de cadenas o palabras ω que pueda generar.
Seleccione al menos una respuesta.
Incorrecto | ||
Correcto: Correcto: Las cadenas ω van a empezar por a. El lenguaje generado por la gramática es estructurado por frases. Solo algunas cadenas generadas contiene igual número de a´s que de b´s. |
Las gramáticas cuyas reglas son de la forma A ---> aB o bien A ---> a, donde A y B son variables, y a es un caracter terminal. A estas gramáticas se les llama regulares.
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.5/1.
Question6
Puntos: 1
En una Gramática Regular, un componente de la Cuadrupla que la compone, es el Alfabeto. Este esta caracterizado como:
Seleccione una respuesta.
Correcto |
Una gramática regular G es una cuádrupla G = (E, N, S, P), donde:
E : alfabeto (no vacío) de símbolos terminales
E : alfabeto (no vacío) de símbolos terminales
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
Respecto a la relación entre un AF y un AP cuál afirmación es cierta:
Seleccione una respuesta.
Correcto: Este resultado debe quedar intuitivamente claro, puesto que los AP son una extensión de los AF. | ||
En los AP también es posible aplicar métodos de combinación modular de autómatas, como se hizo con los autómatas finitos. En particular, es posible obtener AP que acepten la unión y concatenación de los lenguajes aceptados por dos AP dados.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
Los AP tienen ciertos comportamientos y asociaciones con los AF.
Seleccione las afirmaciones válidas:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto: Si L es un LLC, entonces hay un AP M tal que L(M) = L | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
Puntos: 1
Cuando las gramáticas son demasiado extensas y generan árboles de derivación grandes, se suele usar:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
La definición de una gramática independiente del contexto es demasiado amplia, y por lo tanto, es deseable establecer una forma canónica que restrinja los tipos de producciones que pueden utilizarse.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Del diseño y naturaleza de los autómatas de pila (PDA), es válido afirmar:
Seleccione una respuesta.
Respuesta Correcta: Aunque en el caso de los AP no hay metodologías tan generalmente aplicables como era el caso de los autómatas finitos, siguen siendo válidas las ideas básicas del diseño sistemático, en particular establecer claramente qué es lo que “recuerda” cada estado del AP antes de ponerse a trazar transiciones a diestra y siniestra. |
A la hora de diseñar un AP tenemos que repartir lo que requiere ser “recordado” entre los estados y la pila. Distintos diseños para un mismo problema pueden tomar decisiones diferentes en cuanto a que recuerda cada cual.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
Acerca del funcionamiento de un Autómata de Pila, cuál de las siguientes operaciones o comportamientosNO las hace este autómata.
Seleccione una respuesta.
Correcto: Esta afirmación es falsa ya que en los AP las transiciones de un estado a otro indican, además de los caracteres que se consumen de la entrada, también lo que se saca del tope de la pila, así como también lo que se mete a la pila. |
Para verificar el funcionamiento del autómata, podemos simular su ejecución, listando las situaciones sucesivas en que se encuentra, mediante una tabla que llamaremos “traza de ejecución”. Las columnas de una traza de ejecución para un AP son: el estado en que se encuentra el autómata, lo que falta por leer de la palabra de entrada, y el contenido de la pila
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question6
Puntos: 1
Para eL siguiente árbol de derivación identifique las operaciones correctas sobre el mismo:


Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question7
Puntos: 1
Identifique los aspectos que se deben tener para garantizar el determinismo en un Autómata de pila finito determinista (AFPD).
Tenga en cuenta además de los componentes (tupla) de la pila que::
f: es la función de transición:
e: es una transición dada espontanea.
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.5/1.
Question8
Puntos: 1
Si ∑ es un alfabeto, se le llama ∑n al conjunto de todas las palabras de longitud n sobre ∑.
Identifique las notaciones de conjuntos válidas para la creación de palabras sobre el alfabeto ∑
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
La longitud de una cadena ω que se denota como |ω| es el número de letras que aparecen en ω. A la cadena que no tiene símbolos o que es lo mismo decir que tiene longitud cero, se le llama palabra vacía. Si ∑ es un alfabeto, se le llama ∑ n al conjunto de todas las palabras de longitud n sobre ∑. La estrella * genera el conjunto de todas las cadena de cualquier longitud sobre ∑. Si se analiza ∑ + esta representa al conjunto de todas las cadenas sobre el alfabeto ∑ excepto la vacía.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question9
Puntos: 1
Sea un autómata (finito o de pila) M y una cadena x ∈ L(M). Si el autómata lee la cadena x, ¿llegará necesariamente a un estado de aceptación?
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question10
Puntos: 1
Considere la gramática G = {S → aS | aA | a , A → aA | bS } ¿Cuál es la longitud de las cadenas que puede generar y cuáles son esas cadenas, identifíquelas?
Seleccione una respuesta.
Correcto: Son 7 cadenas: {a,aa,aaa,aaaa, abaa, aaba, abab} | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
Considere la gramática: S→ 0S, S→ 1S, S→ S0, S→ λ. Indique cuáles de las
siguientes afirmaciones son verdaderas
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.7/1.
Question2
Puntos: 1
Si a un Autómata se le adiciona un almacenamiento auxiliar, se está construyendo entonces:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Añadir al AF un almacenamiento auxiliar, que llamaremos pila, donde se podrían ir depositando caracter por caracter cadenas arbitrariamente grandes, es el primer paso a la construcción de un AP a partir de un simple AF.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
Puntos: 1
Se propone la siguiente GLC (Gramática Libre de Contexto) para que genere el lenguaje de los palíndromos en el alfabeto ∑ = {a,b}
G = S → aSa | bSb | a | b | lambda
Dada esa gramática, determine cuáles reglas corresponden a los palíndromos generados.
Seleccione al menos una respuesta.
Incorrecto: No se generan esos palíndromos. | ||
Correcto: Al realizar el árbol de derivación y el desarrollo de la gramática, las reglas que llevan a crear palíndromos impares son: S → a produce la cadena ω = baaab (impar) y S → b produce la cadena ω = babab (impar) y S → lambda produce la cadena ω = baab (par). | ||
Incorrecto: No se generan esos palíndromos | ||
Correcto: Al realizar el árbol de derivación y el desarrollo de la gramática, las reglas que llevan a crear palíndromos impares son: S → a produce la cadena ω = baaab (impar) y S → b produce la cadena ω = babab (impar) y S → lambda produce la cadena ω = baab (par). |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Dada la siguiente gramática.
Genera le lenguaje {aibjci+j | i+j>0}.
S ---> aAc |ac | bBc | bc ; A ---> aAc | ac |bBc | bc; B ---> bBc | bc
Identifique que producciones fueron necesarias para generar la cadena válida {aabbbccccc}
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
Dado el siguiente árbol de derivación, identifique las apreciaciones válidas cuando se analiza su comportamiento y diseño:


Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: Es una Gramática lineal por la izquierda. La ER es la que representa el lenguaje descrito. | ||
Correcto: Es una Gramática lineal por la izquierda. La ER es la que representa el lenguaje descrito |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question6
Puntos: 1
El lenguaje x (potencia m) y (potencia n) z (potencia p), donde m, n y p son enteros no negativos tales que m+n=p, es:
Seleccione una respuesta.
Correcto: hay que construir el autómata, teniendo en cuenta que sea determinista | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question7
Puntos: 1
La concatenación de dos lenguajes del alfabeto Σ es un subconjunto de:
Seleccione una respuesta.
Correcto: (Σ*)*=Σ* |
La concatenación de dos lenguajes es el lenguaje que resulta al concatenar las respectivas cadenas (la concatenación de dos cadenas es una nueva cadena) y por tanto pertenece a Σ*. Σ∪Σ=Σ ; Σ×Σ es el conjunto de pares ordenados formados por dos símbolos de Σ, y Σ*×Σ* es el conjunto de pares ordenados formados por dos cadenas de Σ*.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question8
Puntos: 1
Dada la gramática S → aS; S→ aSbS; S→ λ. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
Seleccione una respuesta.
Esta es la opción falsa. La cadena a que en efecto es aceptada , generada por la gramática, no cumple esta condición | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question9
Puntos: 1
Una gramática independiente del contexto (GIC) genera un lenguaje independiente del contexto (LIC), lo que indica que hay LIC que no son lenguajes regulares y por lo tanto:
Seleccione una respuesta.
Correcto: Los lenguajes generados por una GIC son llamados Lenguajes Independientes del Contexto (LIC). | ||
Una gramática independiente del contexto (GIC) es una cuádrupla G=(N, Σ, S, P), donde: N: es una colección finita (no vacía) de símbolos no terminales. Σ: es un alfabeto. S: es un no terminal llamado símbolo inicial. P: un conjunto de producciones tal que P⊆ N (N∪ Σ)*. Los lenguajes generados por una GIC son llamados Lenguajes Independientes del Contexto (LIC)
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question10
Puntos: 1
Dado un alfabeto, el número máximo de estados de un autómata finito determinista:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question11
Puntos: 1
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question12
Puntos: 1
Si una gramática independiente del contexto tiene todas sus reglas de la forma: A → wB, o bien de la forma A → w, donde w es una cadena de uno o más terminales, y A y Bson símbolos no terminales, entonces el lenguaje generado por dicha gramática es:
Seleccione una respuesta.
Incorrecto | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question13
Puntos: 1
Considere la gramática S →Rc, R → aRbR, R → λ. Siendo w una cadena cualquiera generada por dicha gramática, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
Seleccione una respuesta.
Esto es verdadero | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question14
Puntos: 1
Sea M un autómata de pila. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
Seleccione una respuesta.
Esta afirmación es falsa ya que para todo lenguaje reconocido por un autómata de pila determinista existe un autómata de pila determinista que lo reconoce y acepta. | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question15
Puntos: 1
Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA
Seleccione una respuesta.
Correcto. En este caso es ambigua por cuanto puede tener varias soluciones | ||
Es posible probar que cualquier palabra que sea aceptada por el AFD M, puede ser generada por la gramática regular G. Esto significa que L(G) = L(M).
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
Cuando se transmite información, las variables a evaluar, medir, seguir y monitorear son:
Seleccione al menos una respuesta.
Incorrecto | ||
Incorrecto: o es variable de datos a transmitir | ||
Correcto: Cuando se transmite información, las variables más importantes son: la velocidad y la veracidad (libre de errores).
| ||
Correcto: Cuando se transmite información, las variables más importantes son: la velocidad y la veracidad (libre de errores).
|
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
En el campo de la complejidad algorítmica (problemas de algoritmos y de lógica) se presenta la “Decibilidad de teorías lógicas”. Una técnica para resolver problemas de este tipo es reducir un problema a otro para comprobar si tiene o no solución efectiva. Al hacer uso de esta estrategia en el caso que la respuesta sea negativa, se da:
Seleccione una respuesta.
Incorrecto: si se reduce de forma efectiva un problema sin solución efectiva a otro problema (mediante una función calculable), entonces este nuevo problema tampoco tendrá solución efectiva | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question3
Puntos: 1
Cuáles diferencias entre una computadora Real y una máquina de Turing (MT) son verdaderas:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto: En Una máquina de Turing, el orden de ejecución de las instrucciones si está definido, lo marca en todo instante el estado de la máquina y el carácter de la cinta apuntado, que son los dos datos que determinan la quíntupla que ha de ser ejecutada. | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Un problema de decisión (PD) es aquel formulado por una pregunta (referida a alguna propiedad) que requiere una respuesta de tipo “si/no”. Para la Teoría de Lenguajes, un problema de decisión es “insoluble” cuando:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
De la teoría de la codificación se puede decir: (señale las apreciaciones verdaderas):
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.7/1.
Question6
Puntos: 1
Analice la codificación de la siguiente Máquina: Si lee 0101 (de izquierda a derecha), la salida correspondiente es:

Seleccione una respuesta.
Correcto: La salida correspondiente es 0111 si se tiene en cuenta que en las transiciones, el primer carácter es el que lee y el segundo es el que escribe. | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
1
Puntos: 1
De las siguientes características marque dos de las que corresponden con la cinta de una Máquina de Turing
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto: En la MT la cabeza lectora es de lectura y escritura, por lo que la cinta puede ser modificada en curso de ejecución. Además, en la MT la cabeza se mueve bidireccionalmente (izquierda y derecha), por lo que puede pasar repetidas veces sobre un mismo segmento de la cinta. | ||
Correcto: En la MT la cabeza lectora es de lectura y escritura, por lo que la cinta puede ser modificada en curso de ejecución. Además, en la MT la cabeza se mueve bidireccionalmente (izquierda y derecha), por lo que puede pasar repetidas veces sobre un mismo segmento de la cinta |
La máquina de Turing (abreviado MT) tiene, como los autómatas finitos, un control finito, una cabeza lectora y una cinta donde puede haber caracteres, y donde eventualmente viene la palabra de entrada. La cinta es de longitud infinita hacia la derecha, hacia donde se extiende indefinidamente, llenándose los espacios con el caracter blanco
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
Puntos: 1
Los problemas indecidibles, son también parte del estudio de Autómatas y lenguajes Formales. La indecibilidad de estos problemas lleva a ratificar afirmaciones que han sido demostradas mediante algoritmos complejos computables que concluyen en afirmaciones como:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Una MT que los resuelva (ni siquiera los reconozca). También se ha formulado la tesis de Church-Turing, que determina el límite de los computadores actuales
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
Puntos: 1
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con referencia a las Máquinas de Turing:
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Parcialmente correcto
Puntos para este envío: 0.5/1.
Question4
Puntos: 1
Un código convolucional se diseña cuando a partir de registros de desplazamiento lineal.
Los códigos convolucionales, suelen describirse mediante:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question5
Puntos: 1
Dado los siguientes tres codificadores convolucionales, diseñados para trabajar de forma lineal secuencial redundante:
Se da como entrada el bit “1” en el codificador 1. Haga el recorrido completo hasta llegar a la salida del codificador 3. Los bits de salida codificados finales son:
Tenga en cuenta que a partir del codificador 2, los bits de salida o entrada (según el caso) se deben sobrescribir o reemplazar.
Seleccione una respuesta.
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question6
Puntos: 1
De los modelos creados para realizar cómputos y desarrollar problemas, es válido afirmar:
Seleccione una respuesta.
Correcto | ||
Las llamadas máquinas de Turing no constituyen ni el primero ni el único formalismo para expresar cómputos, pero sí el que más ha perdurado.
Su creador, el matemático inglés Alan Turing (1912-1954) estaba convencido de que no existía un algoritmo para el problema de decisión planteado por Hilbert y su intención era demostrar dicha no existencia.
El modelo en el que se inspiró fue el de una persona real llevando a cabo un cálculo mecánico, por ejemplo una multiplicación de dos grandes números en el sistema decimal.
Su creador, el matemático inglés Alan Turing (1912-1954) estaba convencido de que no existía un algoritmo para el problema de decisión planteado por Hilbert y su intención era demostrar dicha no existencia.
El modelo en el que se inspiró fue el de una persona real llevando a cabo un cálculo mecánico, por ejemplo una multiplicación de dos grandes números en el sistema decimal.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question7
Puntos: 1
Señale los aspectos de diseño válidos de una Máquina de Turing (MT).
Seleccione al menos una respuesta.
Correcto | ||
Correcto | ||
Incorrecto: La palabra de entrada en la MT está escrita inicialmente en la cinta, como es habitual en nuestros autómatas, pero iniciando a partir de la segunda posición de la cinta, siendo el primer cuadro un caracter blanco. | ||
Correcto |
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question8
Puntos: 1
Con referencia alas (MT) Máquinas de Turing, indique cuál afirmación es cierta cuando de reconocer lenguajes se trata:
Seleccione una respuesta.
Incorrecto | ||
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question9
Puntos: 1
Acerca del tipo de cadenas que puede aceptar una Máquina de Turing, determine cuál afirmación es válida.
Seleccione una respuesta.
Correcto: Decimos que en la MT se llega al “final de un cálculo” cuando se alcanza un estado especial llamado halt en el control finito, como resultado de una transición. Representaremos al halt por “h” | ||
Al diseñar una MT que acepte un cierto lenguaje, en realidad diseñamos el autómata finito que controla la cabeza y la cinta, el cual es un autómata con salida.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question10
Puntos: 1
Un ascensor sin memoria de un edificio de cuatro plantas puede describirse:
Seleccione una respuesta.
Correcto: Al no tener memoria, el ascensor es una máquina que experimenta una transición de estado como función exclusiva del estado en que se encuentra y el evento que recibe (botón pulsado por un usuario). |
Al no tener memoria, el ascensor es una máquina que experimenta una transición de estado como función exclusiva del estado en que se encuentra y el evento que recibe (botón pulsado por un usuario).
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.